¿Puedo Arreglar Papeles si Tengo Deportación? Guía Completa

puedo arreglar papeles si tengo deportación

Enfrentar una orden de deportación puede ser una experiencia abrumadora para cualquier persona en Estados Unidos. Sin embargo, si te preguntas «¿puedo arreglar papeles si tengo deportación?», es importante saber que existen opciones legales que podrían ayudarte a regularizar tu estatus migratorio. Este tema es especialmente relevante hoy en día debido a los constantes cambios en las leyes de inmigración y las nuevas oportunidades que se abren para quienes buscan establecerse de manera legal en el país.

Conocer las alternativas legales disponibles no solo te permitirá tomar decisiones informadas, sino también aprovechar recursos y mecanismos que podrían marcar una diferencia significativa en tu caso. En este artículo, exploraremos detalladamente las opciones para arreglar papeles, incluso si tienes una orden de deportación, y cómo un enfoque estratégico puede ayudarte a superar este desafío.


¿Qué es una Orden de Deportación?

Una orden de deportación es una resolución emitida por un juez de inmigración en Estados Unidos que exige que una persona no autorizada para permanecer en el país sea removida y enviada a su país de origen. Esta orden se dicta después de un proceso legal en el que se determina que la persona ha violado las leyes de inmigración o no tiene una base válida para permanecer en el territorio estadounidense.

Diferencias entre Deportación y Salida Voluntaria

Es fundamental entender la diferencia entre una deportación y una salida voluntaria, ya que ambas tienen implicaciones legales muy distintas:

  1. Deportación:
    • La deportación es una acción forzosa llevada a cabo por el gobierno para expulsar a una persona del país.
    • Se registra en los antecedentes migratorios, lo que puede afectar futuras solicitudes de visado o ajuste de estatus.
    • Generalmente, impone un período de castigo que puede ser de 5, 10 o incluso 20 años antes de que la persona pueda solicitar nuevamente la entrada al país, dependiendo de las circunstancias.
  2. Salida Voluntaria:
    • Es una opción que permite a la persona salir del país por su cuenta, sin ser escoltada por las autoridades.
    • Aunque sigue registrándose como una infracción migratoria, no conlleva las mismas sanciones que una deportación forzada.
    • Optar por la salida voluntaria puede facilitar procesos futuros, como la solicitud de ciertos permisos o reingresos.

Implicaciones Legales de Cada Una

  • Deportación: Una vez que se emite la orden, la persona pierde el derecho de permanecer en el país y puede enfrentar barreras legales significativas para regresar, incluso si tiene familiares cercanos en Estados Unidos. Además, cualquier intento de reingreso sin el permiso adecuado podría resultar en sanciones penales.
  • Salida Voluntaria: Aunque es menos restrictiva que la deportación, sigue siendo una señal de incumplimiento de las leyes migratorias. Sin embargo, elegir esta opción puede ser un paso estratégico para evitar sanciones más severas y demostrar buena fe ante las autoridades migratorias.

Conocer estas diferencias es esencial para decidir el mejor curso de acción en caso de enfrentar una orden de deportación. Más adelante, analizaremos las opciones legales disponibles para aquellos que buscan regularizar su situación incluso después de recibir esta orden.


Opciones Legales para Arreglar Papeles con una Orden de Deportación

Aunque recibir una orden de deportación puede parecer el final del camino, existen diversas opciones legales que podrían ayudarte a regularizar tu estatus migratorio. Estas alternativas varían según las circunstancias individuales de cada caso, pero a continuación exploramos las más comunes y efectivas.


Moción de Reapertura de Caso

Una moción de reapertura es una solicitud presentada ante el tribunal de inmigración para que reevalúe un caso cerrado previamente. Esta opción está disponible para personas que enfrentaron una orden de deportación pero que ahora tienen nuevas evidencias o argumentos legales.

  • Procedimiento:
    • Se debe presentar una moción detallando por qué el caso debería ser reabierto.
    • Es crucial incluir nuevas pruebas, como cambios en la ley o en las circunstancias personales, por ejemplo, matrimonio con un ciudadano estadounidense o la aprobación de una visa laboral.
  • Criterios de Elegibilidad:
    • Tener un cambio significativo en las circunstancias personales o legales.
    • No haber excedido el plazo permitido para presentar la moción (generalmente 90 días después de la orden de deportación, salvo excepciones).

Solicitud de Perdón o Waiver

Un perdón migratorio o waiver permite a ciertas personas con una orden de deportación solicitar una exención de los castigos migratorios asociados a su situación. Esto es especialmente útil para quienes desean reingresar al país legalmente o ajustar su estatus migratorio.

  • Tipos de Perdones Disponibles:
    1. Perdón por Presencia Ilegal: Para personas que estuvieron en el país sin autorización y enfrentan prohibiciones de reingreso.
    2. Perdón por Razones Humanitarias: En casos en los que la deportación causa dificultades extremas a familiares ciudadanos o residentes legales.
    3. Perdón por Fraude o Declaraciones Falsas: Para aquellos que violaron la ley migratoria, pero tienen familiares inmediatos que sufrirían considerablemente si no se les otorga el perdón.
  • Cómo Solicitarlo:
    • Presentar el formulario correspondiente (como el I-601 o I-601A) con evidencias sólidas que respalden la solicitud.
    • Demostrar que cumplir con la penalización causaría «dificultades extremas» a familiares elegibles.

Visas Especiales

En ciertos casos, las víctimas de delitos o situaciones extremas pueden calificar para visas especiales que ofrecen protección y la posibilidad de ajustar su estatus migratorio.

  1. Visa U para Víctimas de Delitos:
    • Disponible para personas que han sido víctimas de crímenes graves (como abuso físico o psicológico) y que han cooperado con las autoridades en la investigación o el juicio del delito.
    • Esta visa permite vivir y trabajar legalmente en EE.UU. y puede llevar a la residencia permanente.
  2. Visa T para Víctimas de Trata de Personas:
    • Diseñada para personas que han sido explotadas en situaciones de trata laboral o sexual.
    • Ofrece protección legal, la posibilidad de obtener una residencia permanente y acceso a ciertos beneficios para recuperarse de la explotación.

Ley de Diez Años

La Ley de Diez Años permite a ciertas personas que han estado en el país sin autorización durante al menos 10 años solicitar una cancelación de deportación y la residencia permanente.

  • Requisitos:
    1. Haber estado físicamente presente en EE.UU. durante al menos 10 años.
    2. Demostrar que la deportación causaría «dificultades extremas e inusuales» a familiares cercanos que son ciudadanos estadounidenses o residentes legales.
    3. Tener un buen historial moral, sin antecedentes penales graves.
  • Proceso:
    • Presentar una solicitud formal ante un juez de inmigración durante un proceso de deportación.
    • Proveer pruebas contundentes de la presencia continua y el impacto adverso que tendría la deportación en familiares elegibles.

Reingreso a Estados Unidos Después de una Deportación

Reingresar a Estados Unidos después de haber recibido una orden de deportación es posible en ciertos casos, pero implica cumplir con períodos de espera obligatorios y seguir procedimientos legales específicos. Estas restricciones y procesos varían según las circunstancias de la deportación.


Períodos de Espera Obligatorios Según el Caso

El período de espera antes de que una persona pueda solicitar reingresar a Estados Unidos depende del motivo de la deportación y el historial migratorio. A continuación, se presentan los tiempos más comunes:

  1. Deportación Simple:
    • Período de espera obligatorio: 5 años.
    • Aplica para personas que no tienen antecedentes penales graves y fueron deportadas sin una orden de salida forzosa.
  2. Deportación Agravada o por Reingreso Ilegal:
    • Período de espera obligatorio: 10 años.
    • Aplica a quienes fueron deportados y regresaron al país sin autorización, lo que agrava su situación legal.
  3. Casos Graves de Deportación:
    • Período de espera obligatorio: 20 años.
    • Aplica para personas con múltiples órdenes de deportación o condenas penales graves.
  4. Deportación Permanente:
    • En algunos casos, la deportación puede ser permanente, pero aún es posible solicitar una exención o permiso de reingreso bajo circunstancias excepcionales.

Proceso para Solicitar Permiso de Reingreso

Si deseas regresar a Estados Unidos antes de que finalice el período de espera obligatorio, puedes presentar una solicitud de permiso de reingreso mediante el formulario correspondiente. Este proceso permite al solicitante obtener la aprobación para regresar legalmente al país bajo circunstancias específicas.

  1. Reunir los Requisitos:
    • Haber cumplido una parte significativa del período de espera.
    • Demostrar razones humanitarias, familiares o laborales que justifiquen el regreso.
    • No haber cometido delitos graves adicionales tras la deportación.
  2. Presentar la Solicitud:
    • Completar y enviar el Formulario I-212 (Solicitud de Permiso para Reingresar a los EE.UU. Después de la Deportación).
    • Proveer documentación de apoyo, como:
      • Evidencia de relaciones familiares en Estados Unidos.
      • Ofertas de trabajo o estudios.
      • Pruebas de buen carácter moral.
  3. Probar Circunstancias Especiales:
    • Las solicitudes suelen aprobarse más fácilmente si incluyen argumentos sólidos, como:
      • «Dificultades extremas» para familiares ciudadanos o residentes legales.
      • Contribuciones significativas al bienestar de una comunidad.
  4. Esperar la Decisión:
    • El tiempo de procesamiento varía, pero generalmente puede tomar varios meses.
    • Si se aprueba, el solicitante podrá regresar a EE.UU. legalmente bajo las condiciones establecidas por el permiso.

Related Post