Cesión de crédito: definición, proceso y consideraciones legales

cesion de credito

La cesión de crédito es una operación jurídica y financiera que permite a un acreedor transferir a un tercero el derecho de cobro sobre una deuda. Este mecanismo es ampliamente utilizado en diversas situaciones, como la venta de carteras de crédito por parte de bancos o empresas, la gestión de impagos y las transacciones comerciales entre compañías.

En el ámbito jurídico, la cesión de crédito se encuentra regulada por normativas específicas que establecen los derechos y obligaciones de las partes involucradas: el cedente (quien transfiere el crédito), el cesionario (quien lo recibe) y el deudor cedido (quien debe cumplir con la obligación de pago).

Comprender cómo funciona este proceso, sus implicaciones legales y los requisitos para su validez es clave para evitar problemas legales y garantizar la seguridad de las transacciones. En esta guía, analizaremos en profundidad qué es la cesión de crédito, su marco legal y los aspectos esenciales que deben tener en cuenta las partes involucradas.


¿Qué es la cesión de crédito?

La cesión de crédito es el acto jurídico mediante el cual un acreedor (cedente) transfiere a un tercero (cesionario) su derecho de cobro sobre una deuda. De esta manera, el cesionario se convierte en el nuevo titular del crédito y asume el derecho de exigir el pago al deudor cedido, quien debe cumplir con la obligación en los mismos términos pactados originalmente.

Este mecanismo se utiliza frecuentemente en el ámbito financiero y comercial, por ejemplo:

  • En la venta de carteras de deuda por parte de bancos y entidades financieras.
  • En acuerdos entre empresas para transferir derechos de cobro sobre facturas impagadas.
  • En operaciones de factoring, donde una empresa cede sus cuentas por cobrar a una entidad financiera a cambio de liquidez inmediata.

Diferencias entre cesión de crédito y otros conceptos relacionados

Aunque la cesión de crédito puede parecer similar a otras figuras jurídicas, existen diferencias clave con conceptos como la subrogación.

CaracterísticaCesión de créditoSubrogación
DefiniciónTransferencia del derecho de cobro de un acreedor a un tercero.Sustitución de una parte en una relación obligacional (deudor o acreedor).
IntervinientesCedente, cesionario y deudor cedido.Acreedor original, nuevo acreedor o nuevo deudor.
Consentimiento del deudorNo es necesario, salvo excepciones.Puede requerir consentimiento del deudor o del acreedor original.
FinalidadTransferir un derecho de cobro.Modificar la relación jurídica existente.
Ejemplo prácticoUn banco vende una cartera de créditos a un fondo de inversión.Una persona asume la hipoteca de otra mediante subrogación.

En resumen, mientras que la cesión de crédito implica únicamente la transferencia del derecho de cobro, la subrogación modifica directamente la relación obligacional al cambiar la parte que ocupa la posición de acreedor o deudor.


Partes intervinientes en la cesión de crédito

Para que la cesión de crédito sea válida y efectiva, deben participar tres figuras principales:

1. Cedente (Acreedor original)

El cedente es la persona o entidad que posee el derecho de cobro y decide transferirlo a un tercero. Sus principales responsabilidades incluyen:
✅ Formalizar el acuerdo de cesión con el cesionario.
✅ Proporcionar toda la documentación e información sobre el crédito cedido.
✅ Garantizar que el crédito existe y que no ha sido extinguido o reclamado previamente.

Ejemplo: Un banco que vende un crédito impagado a una empresa de recuperación de deudas.

2. Cesionario (Nuevo acreedor)

El cesionario es quien adquiere el derecho de cobro sobre la deuda. Una vez que la cesión se formaliza, se convierte en el nuevo acreedor y asume las siguientes responsabilidades:
✅ Exigir el pago al deudor cedido.
✅ Cumplir con las obligaciones fiscales derivadas de la cesión.
✅ Respetar las condiciones originales del crédito, salvo que se negocie un nuevo acuerdo con el deudor.

Ejemplo: Una empresa de factoring que compra facturas impagadas a una pyme a cambio de liquidez inmediata.

3. Deudor cedido

El deudor cedido es la persona o entidad que tiene la obligación de pagar la deuda. En la mayoría de los casos:
✅ No es necesario su consentimiento para que la cesión de crédito sea válida.
✅ Debe ser notificado de la cesión para conocer el nuevo acreedor y evitar pagos erróneos.
✅ Sus derechos y obligaciones no cambian, salvo que el nuevo acreedor modifique las condiciones mediante un acuerdo.

Ejemplo: Un cliente que tenía una deuda con un banco y, tras la cesión, debe pagarle a un fondo de inversión que ha comprado el crédito.

Marco legal de la cesión de crédito

La cesión de crédito en Estados Unidos está regulada por varias normativas que varían según el estado, pero generalmente se rige por el Código Comercial Uniforme (UCC, por sus siglas en inglés), específicamente en su Artículo 9, que trata sobre la cesión de derechos contractuales y garantías crediticias. Además, pueden aplicarse leyes federales y estatales dependiendo del tipo de crédito cedido.


Análisis de la normativa aplicable en Estados Unidos

  1. Código Comercial Uniforme (UCC) – Artículo 9
    • Regula la cesión de derechos contractuales y la venta de créditos.
    • Exige que la cesión sea clara y documentada para que sea válida y exigible.
    • En ciertos casos, requiere que la cesión se registre ante una autoridad competente para su protección frente a terceros.
  2. Fair Debt Collection Practices Act (FDCPA)
    • Aplica cuando el cesionario es una agencia de cobro.
    • Regula la forma en que los nuevos acreedores pueden contactar y exigir el pago al deudor.
  3. Truth in Lending Act (TILA)
    • Aplica cuando el crédito cedido se origina en una transacción de consumo.
    • Obliga al cedente a revelar información clave sobre la cesión al deudor.
  4. Ley de Quiebras (Bankruptcy Code – Title 11 U.S. Code)
    • Determina cómo se manejan las cesiones de crédito en casos de quiebra del cedente o del deudor.
  5. Regulación estatal
    • Cada estado puede imponer reglas específicas sobre la validez, registro y efectos de la cesión de crédito.

Requisitos legales para una cesión válida

Para que la cesión de crédito sea legal y exigible en EE.UU., deben cumplirse los siguientes requisitos:

Existencia de un crédito válido: No se pueden ceder créditos inexistentes o que hayan sido previamente pagados o extinguidos.
Formalización por escrito: Aunque algunas cesiones pueden hacerse verbalmente, en la mayoría de los casos la ley exige un contrato escrito, especialmente si el crédito es de alto valor.
Notificación al deudor: No siempre es obligatoria, pero es recomendable para evitar impugnaciones o pagos erróneos.
Registro de la cesión: En algunos casos, la cesión debe registrarse en una entidad estatal para proteger los derechos del cesionario ante terceros.
Cumplimiento con regulaciones específicas: Si el crédito es de naturaleza financiera o hipotecaria, pueden aplicarse normativas adicionales.

¿Qué es la cesión de remate?

La cesión de remate es el proceso mediante el cual el adjudicatario de una subasta judicial transfiere su derecho sobre el bien subastado a un tercero antes de que el juzgado apruebe definitivamente la adjudicación.

Este mecanismo es común en las ejecuciones hipotecarias y subastas de bienes embargados, ya que permite que el cesionario (nuevo adquirente) asuma la adjudicación en lugar del adjudicatario original.

Características clave de la cesión de remate:

  • Se realiza después de la subasta, pero antes de que el juez emita el auto de adjudicación.
  • Requiere la aceptación del juzgado, que verificará que se cumplan los requisitos legales.
  • No implica la creación de un crédito, sino la transferencia del derecho de adjudicación de un bien.
  • Generalmente, el cesionario debe respetar las condiciones económicas y jurídicas de la subasta original.

Related Post